|
|
|
Crece la brecha entre las comunidades autónomas, con grandes diferencias entre los gravámenes que imponen a sus contribuyentes en IRPF, Patrimonio, Sucesiones y Transmisiones Patrimoniales, mientras cada autonomía sigue legislando de forma profusa y caótica, en el año en que se van a tramitar la reforma fiscal y la de la financiación autonómica. Dónde se pagan más y menos impuestos, por comunidades autónomas,Datos macroeconómicos, economía y política
El rompecabezas tributario de las autonomías se vuelve cada vez más enrevesado. En el año en que se van a tramitar la reforma fiscal y la de la financiación autonómica, crece la brecha fiscal entre las comunidades autónomas, con grandes diferencias entre lo que gravan a sus contribuyentes en IRPF, Patrimonio, Sucesiones e ITP, mientras cada autonomía sigue legislando de forma profusa y caótica, según concluyó ayer el Registro de Economistas Asesores Fiscales (Reaf-Regaf), órgano especializado del Consejo General de Colegios de Economistas de España, en la presentación del Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2014. El informe realiza una comparativa de lo que pagan los contribuyentes por IRPF en las diferentes comunidades autónomas, análisis que arroja sorpresas, ya que junto a Cataluña, que tiene el marginal máximo más alto del 56%, suben cada vez más puestos Extremadura,Andalucía yAsturias en lo que a imposición a rentas medias y altas se refiere. En el lado contrario, Madrid se consolida como la autonomía con menos gravamen sobre la Renta, ya que ha bajado el impuesto 1,6 puntos en 2014, lo que ha rebajado su marginal máximo del 51,9% que compartía con La Rioja al 51,5%. A juicio de Valentín Pich, presidente del Consejo de Economistas, Madrid es la comunidad con el marco fiscal más estable y favorable a la inversión, frente a los cambios y subidas continuas de autonomías como Cataluña que cree que no transmiten el mensaje correcto.
(...)
|
|
Valoración del enlace (sin valorar) | Número de visitas (2754)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|